Los resultados preliminares de un proyecto que acaba de divulgar Regenera.cat sobre agricultura regenerativa apuntan que este modelo puede producir « la misma cantidad » de alimentos que el convencional con « costes similares ». El estudio ha sido liderado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y gestionado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR).
La agricultura regenerativa consiste en un conjunto de prácticas orgánicas agrícolas y de pastoreo que alimentan de forma natural las plantas y protegen el suelo de intervenciones que pueda afectar los propios procesos biológicos, como el uso de maquinaria pesada.
El CREAF ha indicado en un comunicado que la huerta regenerativa « mantiene un equilibrio entre las necesidades del sector agrícola, la naturaleza y la adaptación a la sequía o al aumento de temperatura, ya que prioriza técnicas que favorecen la salud del suelo ».
« Después de unos años iniciales, la agricultura regenerativa puede producir la misma cantidad de alimentos que la convencional y hacerlo con un coste similar o, en algunos casos, de forma más barata: por ejemplo, el caso de la producción de calabacines en la huerta ha registrado un ahorro de más del 30% en regenerativo », han explicado.
Un cambio que no es fácil
El investigador del CREAF y coordinador del proyecto, Javier Retana, ha destacado que una de las reticencias del sector agrario para implementar « prácticas agrícolas más sostenibles se basa en argumentos que afirman que son más caras y menos productivas, así que estos resultados son esperanzadores, aunque de momento son a pequeña escala ».
La Agricultura Regenerativa respeta el Suelo al no Usar Métodos agresivos / Agencias
Retana también ha alertado de que el cambio de modelo « no es fácil », especialmente en los primeros años, y que « siempre debe ir acompañado de políticas, ayudas económicas y asesoramiento ».
Los datos se han obtenido comparando durante un año un alimento de las cuatro fincas regenerativas que participan en la iniciativa, todas ellas en Cataluña, frente a parcelas que practican una agricultura convencional y que « todavía emplean pesticidas, fertilizantes químicos y maquinaria pesada para labrar el cultivo ».
Ahorro de costes del 30% en los calabacines
Los resultados revelan que el ahorro de un cultivo regenerativo frente al convencional para producir los mismos alimentos « es de más de un 30 % » en el caso de los calabacines de Verdcamp Fruits (Baix Camp): « En general, donde observamos que se reducen más los costes es en la maquinaria y en los productos fitosanitarios como los fertilizantes químicos o los pesticidas », ha señalado Retana.
El coste de producir de manera regenerativa « sube ligeramente » en el caso de las peras de PomonaFruits (Urgell), alrededor de un 10%, pero « a pesar de este dato », la producción de esta fruta es de « un 20% más en la finca regenerativa ».
« El motivo es que llevaron a cabo tratamientos naturales para prevenir plagas y eso sí sube un poco más el precio, pero en contraste la producción sí fue más alta”, ha aclarado Retana, que ha añadido que « sobre la capacidad de producir los cultivos, en las parcelas regenerativas se ha obtenido una producción similar respecto al convencional ».

Finca de Agricultura Regenerativa / CREAF
En el caso de Família Torres (Alt Penedès), los datos apuntan a que las parcelas regenerativas y convencionales producen « una cantidad similar » de uva, aunque las producciones de la cosecha de 2024 « no han sido representativas por la afectación de la sequía ».
Por su parte, en Planeses (Garrotxa), se han comparado vacas de pasto bajo dos escenarios: aquellas que comen directamente en el prado, frente a las que se alimentan de balas de pasto seco.
Según los datos, si las vacas comen directamente en el prado, « el ahorro es mucho mayor, ya que se reduce más de la mitad el coste económico, porque sólo debe invertirse en el personal que se encarga de sacar al ganado y de ordeñarlo ». En cambio, las balas de paja seca implican « un gasto adicional » para recolectar la hierba, secarla, transportarla y almacenarla.