Biodiversidad Marina | Un volcán lleno de lodo descubiierto en noruega, santuario oculto para la biodiversidad marina

La ciencia suele dar sorpresas a menudo, pero una de las últimas es, si cabe, más asombrosa: un volcán lleno de lodo, recién descubierto en Noruega, es un auténtico santuario oculto para la biodiversidad marina: sirve como refugio a decenas de especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Los científicos no salen de su asombro.

Todo comenzó hace poco más de un año, cuando un equipo de investigadores dirigido por la Universidad Ártica de Noruega (UiT), en colaboración con REV Ocean, identifico un volcán de lodo submarino en el mar de Barents. Lo bautizaron con el nombre de ‘Borealis Mud Volcano’ y contiene un ecosistema marino singular que podría desempeñar un papel clave en la conservación de especies amenazadas.

El volcán se distingue de otros afloramientos submarinos de metano en la región por sus características geológicas y ecológicas. Investigaciones recientes han demostrado que Borealis no solo alberga una riqueza biológica considerable, sino que también funciona como un santuario natural para diversas especies marinas.

Los estudios realizados con un vehículo de control remoto (ROV Aurora) han permitido analizar la actividad del Borealis Mud Volcano. Se ha comprobado que el volcán libera fluidos ricos en metano y sedimentos neógenos a temperaturas superiores a los 11,5ºC, en un entorno donde el fondo marino suele rondar los 4ºC.

Además, se han identificado estructuras de carbonato formadas hace miles de años, las cuales desempeñan un papel fundamental en la estabilidad del ecosistema local.

Anémona marina (Urticina Piscivora). / Stan Shebs

Según los investigadores, estas formaciones de carbonato sirven como refugio a una gran variedad de organismos marinos. Especies como anémonas, serpúlidos, demosponjas y octocorales han sido observadas en la zona, aprovechando las superficies duras proporcionadas por los carbonatos para su fijación y desarrollo.

Un oasis submarino

Las observaciones han revelado también la presencia de bancos de peces de gran valor comercial, como el carbonero y especies demersales, como el pez lobo moteado, el bacalao y el pez roca. Destaca especialmente la presencia de peces del género Sebastes, algunas de cuyas especies están en peligro de extinción.

« El rocote rojo, por ejemplo, está en la lista roja y no sabemos las consecuencias si desapareciera. Borealis es un oasis donde diferentes especies pueden prosperar y florecer. Preservar ecosistemas como el volcán de lodo de Borealis es esencial para mantener la biodiversidad y comprender las interacciones entre la geología, la geoquímica y la biología en los entornos marinos », afirma la profesora Giuliana Panieri, autora principal del estudio, publicado en ‘Nature Communications’.

El origen de Borealis Mud Volcano se remonta a la última fase de la glaciación, hace aproximadamente 23.000 años. Se cree que su formación estuvo influenciada por la retirada de la capa de hielo euroasiática, lo que provocó la desestabilización de hidratos de metano atrapados en los sedimentos marinos. Este fenómeno generó erupciones submarinas y la creación de cráteres en el fondo del mar.

Espomja de mar (Rhabdastrella globostellata).

Espomja de Mar (Rhabdastrella globostellata). / Ria Tan

Los investigadores proponen dos posibles mecanismos que podrían haber contribuido a la actividad del volcán. El primero, denominado ‘modelo de desencadenamiento por desglaciación’, sugiere que la reducción de la presión tras el retroceso de los glaciares permitió la liberación repentina de grandes cantidades de metano.

El segundo modelo, denominado ‘oleada de fluidos calientes’, plantea que la migración de fluidos cálidos desde capas más profundas podría haber contribuido a la formación de cráteres en el fondo marino a través de erupciones explosivas.

Fenómeno geológico único

El análisis de los sedimentos recolectados en el área ha revelado la presencia de microorganismos extintos de hasta 2,5 millones de años de antigüedad. Este hallazgo sugiere que el volcán ha estado activo durante miles de años, liberando metano de manera constante.

« El volcán de lodo de Borealis es un fenómeno geológico y ecológico único que ofrece una perspectiva poco común de las complejas interacciones entre los procesos geológicos y los ecosistemas marinos », explicó Panieri.

Los resultados de la investigación subrayan la importancia de preservar ecosistemas como Borealis Mud Volcano. La presencia de estructuras de carbonato y la acumulación de especies marinas en la zona refuerzan la necesidad de aplicar medidas de conservación para proteger este hábitat vulnerable .

El Gobierno de Noruega ha manifestado su compromiso con el objetivo ‘30×30’, que busca proteger el 30% de los ecosistemas marinos y terrestres para el año 2030. Según los expertos, la protección de áreas profundas en esa zona del planeta podría contribuir a la regeneración de especies marinas y al mantenimiento de refugios ecológicos para poblaciones amenazadas.

Ubicación del volcán.

Ubicación del Volcán. / UIT / Google

El hallazgo, por otro lado, también tiene implicaciones en el contexto del cambio climático. El metano es un gas de efecto invernadero con un impacto significativo en el calentamiento global. Aunque la contribución actual de las emisiones de metano desde fuentes geológicas marinas es relativamente baja, aún persisten incertidumbres sobre el comportamiento futuro de estas emisiones en un planeta en calentamiento.

« Los nuevos hallazgos muestran el poder de la cooperación internacional y cómo esta puede contribuir a aumentar nuestra comprensión de los océanos del mundo », concluye Panieri.

El descubrimiento de este inusual fenómeno geológico pone en relieve la compleja interacción entre la geología y la vida marina en el Ártico.