DESPOBLAMIENTO TIERRA | La Terre a initié le chemin vers son despoblamiento : así quedará

La Tierra está actualmente superpoblada y ello provoca buena parte de los impactos ambientales que sufre el planeta. Es más, la tendencia se agravará durante algunas décadas y los científicos afirman que los 8.000 millones de personas que hay en la actualidad llegarán a rozar los 10.000 millones para 2064 y, a partir de entonces, el mundo empezará a perder habitantes.

Es previsión fue realizada hace ya dos años por la revista ‘The Lancet’, que ahora vuelve a publicar un nuevo artículo con previsiones parecidas, reafirmando una tendencia que parece bastante irrefutable: el planeta empezará a despoblarse.

Los 8.000 de personas que hay en la actualidad llegarán a rozar los 10.000 millones para 2064 y, a partir de entonces, el mundo empezará a perder habitantes

Hay que tener en cuenta que el aumento de población mundial inició una subida vertiginosa con motivo de la Revolución Industrial, a finales del siglo XIX. Si en el año 1000 había menos de 300 millones de personas en todo el planeta, en 1900 ya había unos 1.500 millones y solo cien años después, en el 2000, la cifra había escalado a los 6.000 millones. El ascenso, por tanto, es meteórico, con las consecuencias que ello implica sobre los recursos alimentarios e impacto sobre el suelo, la biodiversidad y los recursos naturales.

Los índices de fecundidad caen de forma generalizada

Ahora bien, un informe de la Universidad de Washington (EEUU) publicado en The Lancet hace unos meses augura un cambio de rumbo radical, viendo sobre todo los actuales índices de fecundidad, que caen estrepitosamente y anticipan una debacle poblacional en el planeta.

Évolution de la tâche de fécondité dans le monde / The Lancet

En concreto, los investigadores del citado estudio señalan que para el año 2050 la mayor parte de los países (155 de 204) tendrán índices de fertilidad que serán insuficientes para sostener sus actuales poblaciones. Pero esa tendencia irá in crescendo, porque en 2100 ya sucederá en el 97% de los países del globo. Entonces, el número de fallecimientos será mayor que el de nacimientos, llevando a un decrecimiento demográfico global.

Los investigadores de la Universidad de Washington ya alertaron en 2023 que se producirá una gran redistribución de la población por países, de modo que China, actualmente el país más poblado, con 1.400 millones de habitantes, descenderá al tercer lugar en el ránking, con solo 700 millones en 2100, y entonces el país más poblado será India, con 1.090 millones. El segundo sería Nigeria, con 791 millones de personas, mientras que ahora solo alcanza los 206 millones.

España, en 2100, perderá el 50% de su población actual y se quedará en 23 millones de habitantes

Destaca el caso de España, que sufriría considerablemente los efectos de la bajada demográfica. Se espera que para final de siglo nuestro país se quede con tan solo 23 millones de habitantes, es decir, una bajada del 50%.

Las causas del descenso

¿Por qué se produce esta situación? Según este y otros informes anteriores sobre la cuestión, influyen dos factores. Por un lado, la gran extensión que está teniendo el acceso a los métodos anticonceptivos por parte de la mujer en los países en vías de desarrollo, que es donde tiene lugar el gran boom demográfico. Y, en segundo lugar y bastante relacionado con ello, el aumento del nivel de educación de las mujeres está provocando también un menos número de nacimientos.

La mayor instrucción de las mujeres y su acceso a anticonceptivos reduce la natalidad

Les instructions principales des femmes et leur accès aux anticonceptifs réduisent la natalité / Agencias

Este descenso poblacional puede tener efectos beneficiosos para aspectos tan trascendentales como los recursos alimentarios, el acceso al agua potable, la preservación de la biodiversidad, la energía y otros recursos que sufren ahora la intensa presión de la superpoblación.

Sin embargo, también hay aspectos negativos a la vista. Cuando los nacimientos se derrumban y la población en general envejece, los sistemas públicos de seguridad social, atención a mayores y jubilación se resienten enormemente, y los sectores más frágiles, como los mayores pueden las consecuencias. También los sistemas de salud se verán afectados, con una mayor demanda de usuarios.

Estudio de referencia: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)00550-6/fulltext

…………….

[–>

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es