Las enfermedeades que atectan a los organismos marinos, provocadas por de virus, bactéries o parásitos, représentan una ameaza tanto para los écosistémas oceánicos COMO PARA LAS COMUNIDADES Humanas que Dependen de Ellos. Una amenaza subestimada, pues hasta ahora se han visto únicinete como un problème ecológico, Cuando Son en realidad como un deafío intégrale para la sociedad
Un Recciente Publicado en la revista 'Ocean and Coastal Management' alerta sobre la necedaddad urgente de intégar estosgos en las Estratias de gestión costera y en las políticas públicas. Además, propone un enfoque innovador, Basado en el Marco de Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones unidas (undrr por sus siglas en inglés).
La Investigación, Liderada por la Universidad de Kiel (Alemania), en colaboración con socios internacionales, destaca que los efectos de las enfermedeades marinas no se limitan al Ámbito ecológicoSino que Tienen Implicaciones sociaux y económicas Considérables, en particulier les régions de la région Costeras donde la acuicultura es una fuente clave de SUINTENTO.
« El Océano y la Sociedad Están Profunderate Interconectados. Cuando las enfermedades Marinas alteran los Ecosistemas, Siempre Hay Consécuencias Para los Seres Humanos, Ya Sea en la Salud, LA Economic o LA Identidad Culturio.
El equilie Investigador Adaptó El Reconocido Marco de Evaluación de Riesgos Del unrrr, Tradicionalmente Utilizado Para Desastres Naturaces y climáticos, à la realidad de las enfermedeades marinas.
Esta Adaptación Permite Incorporar no Solo los Impactos Directos Sobre los Ecosistemas, Sino También los Denominados 'efectos de Desbordamiento«En las Sociedades Humanas, Como la Pérdida de Ingresos de Deterioro de la Salud Pública.
Las osstras, «ingénieras del ecosistema»
El Modelo Utilizado parte de la définción del riesgo como el resulatado de tres factores: péligro (Presencia del Agentte Patógeno), exposition (Grado en que los sistemas están en contacto con el patógeno) y vulnérabilité (Capacidad de respuesta o adaptación de los sistemas expuestos).
En el Caso de las ENFERMEDADES MARINAS, ESTE MARCO SE APLICA DE FORMA DOBLE: PRIMERO AL ECOSISTEMA AFECTADO Y LUEGO A LA SOCIEDADAD QUE DÉPENDE DE ÉL.
Los Investigadores Centraron su análisis en la acuicultura de osstrasuna de las especies de molescos más estudiadas en lo que respecta a enfermedeades infecciosas
Además de Su Valor Comercial, Las Ostras Dempeñan Funciones ecológicas esenciales: Filtran el Agua, favorice el ciclo de nutriments, Controlan las proliferaciones de algas y acteúan como barreas naturans contra la erosión costera. También derecen hábitat y alimento a Numerosas especies marinas, lo que las convierte en verdaderas 'Ingenieras del Ecosistema'.
Embargo du péché, plongeurs agents Patógenos las atectan, desde virus COMO EL HERPESVIRUS DE LOS OSTREIDOS, que Puede Causar Hasta Un 90% de Mortalidad en Juvéniles, Hasta bactéries Del Género Vibrio y protozoos Como Bonamia y Perkinsus. Estas a mis en place aucun solo réduce Las Poblaciones de Ostras, Sino que Alteran El Equilibrio ecológico y Ponen en Riesgo las Economicías Lays.
« Hasta Ahora, Las Regulaciones existant Han Sido Fragmentadas y Se Han Centrado Principalmentite en Patógenos Conocidos, Sin Considestar La Complejidad de Las Dinámicas Sociales », Señala Kluger.
La Desaparición Masiva de Ostras Debido A Enfermedeaders Infecciosas Puede Provocar Pérdidas económicas Sustanciales Para los Productores, Aumento en los Costos de Tratamiento y Reducción de la Calidad del Agua, Con Conseccuencias Directas Para El Turismo y La recrède
Según Datos del Estudio, La productción Mundial anal de bivalvos supera los 15 MILONONS DE TONELADAS Y SUX EXPORTACIón se estime en más de 3,400 MILLONES DE EUROs.
Riesgo de Ermedades émerge
Las enfermedeades también afictan a los Servicios de Regulación del Ecosistema: Una disminución de las osstras réduit la capacidad de filtración del agua y la protección frente a tormentas, lo que puede acelerar la erosión costera.
Además, las osstras tiennen un vaillante de valeur importante. « Están Profunteme Integradas en la identidad local, desde festivals hasta tradicines culinarias. Su pePrida supone también un impacto impacto intangible, pero significativo », advierte el estudio.
El estudio propone dos niveles de actuación para minimizar losgos: ecológico y social. En el Ámbito Ecológicorecomienda seleccionar sitios adecuados para la acuicultura, utilizar especies résister a enfermedeades, aplicar tratamientos de agua y établiter Barreras Naturaire contre la dispersión de patógenos.
En el Ámbito sociallas comunidades pUeden reduCir su vulnerabilidad diversificando fuentes de ingresos, accediendo a seguros contra Pérdidas por enfermedeades y provoviendo políticas públicas que refucencen la resiliencia.
« En lugar de Reacionar Después de Un Brote, los Riesgos Deben identificarse y Mitigarse Con Anticinessa. Nuestro objetivo es ofrecer Herramientas Concretas Para Reducir Los Riesgos en las Granjas acuícolas, las comunidades y los responsables Políticos », subayas, las comunidades y los Responables.
La Investigación Señala Que las Enfermedades Marinas Siguen Siendo Un Área Poco Consideada en los Marcos Normativos Internacionales. Aunque existen estándares para enfermedeades Animals (Como los de la Organización Mundial de Sanidad Animal), No Suelen contemplar los efectos sociales ni las implicaciones para la gobernanza costera. El Nuevo Marco Propuesto Aboga Por Una Mayor Cooperación Entre Científicos, Autoridades Políticas, Empresas Acuícolas y Comunidades Lays.
El estudio también juzga « crucial » ampliar la vigilancia epidemiológica en los océanos y Reforzar los Sistemas de alerta temprana. Además, Advierte Sobre El Riesgo de Ermedades émerge Causadas por Patógenos Aún Desconocidos, Cuyos Efectos Podrían Replicar, en Menor Escala, El Impacto Social de Pandemias Como la del Covid.