El hidrofluorocarbono HFC-125 es un gas de efecto invernadero que se está convirtiendo en uno de los principales responsables del calentamiento global, según acaban de descubrir los científicos. El primer estudio que ha empleado satélites para medir su concentración en la atmósfera ha desvelado que dicho gas ha aumentado exponencialmente en los últimos 20 años.
El grupo de Química Atmosférica de la Universidad de Waterloo (Canadá) y la Agencia Espacial Canadiense, ha sido el primero en medir desde el espacio la concentración de HFC-125, un hidrofluorocarbono (HFC) que se encuentra comúnmente en extintores de incendios y sistemas de refrigeración comerciales.
El HFC-125 es uno de los tres HFC más utilizados actualmente. Los hidrofluorocarbonos están regulados por el Protocolo de Montreal, que es el tratado internacional que se firmó en su día para proteger la capa de ozono de la Tierra. Si bien los HFC que se emplean en la actualidad no agotan la capa de ozono, sí contribuyen al calentamiento del planeta.
Se ha multiplicado por 10 desde 2004
Los investigadores se centran en medir las concentraciones de HFC-125 en todo el mundo, en un rango de entre 11 y 25 kilómetros de altura en la atmósfera, para evaluar sus repercusiones.
« Nuestro satélite ha recopilado datos desde 2004 y hemos descubierto que las concentraciones de HFC-125 en la atmósfera son ahora casi 10 veces superiores« , afirmó el Peter Bernath, profesor de la Facultad de Ciencias de Waterloo y científico de Química Atmosférica.
Bernath espera que la situación vaya disminuyendo: « Con las nuevas regulaciones internacionales, esperamos ver pronto una disminución en esta tasa creciente de HFC-125, como ya ocurrió con los refrigerantes regulados anteriormente ».
Los datos satelitales del equipo proporcionarán a los climatólogos más información para predecir con precisión el cambio climático y revelar más sobre las reacciones químicas en la estratosfera. Antes de este estudio, las únicas otras mediciones disponibles para los modeladores climáticos eran las del nivel del suelo o en altitudes mucho más bajas en la atmósfera.
« Después de dos décadas en órbita y de medir más de 46 moléculas atmosféricas diferentes, esta ha sido una de las misiones satelitales científicas canadienses más exitosas, si no la más exitosa », afirmó Bernath.
« Seguimos encontrando nuevas formas de proporcionar información a la comunidad científica mundial sobre las moléculas de la atmósfera que afectan la capa de ozono y el calentamiento global », añadió.
Un artículo con el resultado de la investigación fue publicado en el Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer.
Estudio de referencia: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002240732400325X
…………..
[–>
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es