La crise climática Que AFECTA AL PLANETA TERRA ES CADA VEZ Más. Sin Embargo, un Pesar del Aumento de Sus Consecuencias, existe una cimerta sensación de hartazgo climático Entre la Población, en particulier Jóvenes de Entre 18 Y 30 AñosCiudadanos que Han Crecido Con El concepo de Cambio CliMático Ya Présentation en Sus Vidas. Esta Reacción Tiene Mucho que Ver Con el Constantie Gateo de Información Alarmante que Reciben a Diario. Además, esto se une a la présión y la responsable que se les adjudica por ser La Generación que Debe Combatillolo que incmenta la llamada Ecoansiedadque termina por desconectar emicionalmente a las personas del Probsma.
Durante 2024, España Experimentó Varios Episodios Derivados del Calentamiento Global. Desde Largos périodos de Sequía hasta Infernales Olas de Calor, Pasando Por Lluvias Torrenciales y Fenómenos Extremos Como la Dana que Golpeó Valencia, Provocando El Fallecimiento de Más de 200 Personnes. Un pesar de todo ello, y según el estudio 'People and Climate Change', Realizado por ipsos, el apoyo de los españoles a las acciones individuales para combattant el cambio climático es del 59%una cifra que ha expérimentado un Descenso de 15 Puntos Desde 2021. España es de los países Europeos, Junto A Polonia (18 Puntos), Seguida de Alemania (16 Puntos) y Francia (15 Puntos), Donde Más Ha Aumentado la Llamada Fatiga CliMática. Además, Según el último Barómetro del cis, de Abril de 2025, solo un 1,2% de los encuestados considéranta esta crise como su principal preocupación.
En este contexto, ¿Es posible hablar de cambio climático sin causar miedo, rechazo o aniedad? Aunque Parezca algo difícil, lo Cierto es que las nuevas foras de comunicación están démostrando que es posible. Mensajes Más Cercanos y Optimistas Están Logrando Captar La Atención de la Sociedad, Sin Caer en El Catastrofismo.
Las Redes, Herramienta de Transformación
Aunque Cada Vez Son Más los Jóvenes que se Sienten Alejados de la Crisis climática, esto no significa que no les import el Problema, Sino que Están samedos del Discurso habituel, Centrado en la culpa y la urggencia. Para revertir esta situeación, las redes sociales fils una Buena Herramienta de Comunicación, ya que el tono y la narrativa fils Ditintos. Un Claro Ejemplo de Ello Son Los Denominados influenceurs climáticos.
Una de las más populaire es Carlota Bruna (@carlotabruna), actista climática que acumula más de 200.000 seguidores en sus, gracias a vídeos donde habla de sostenibilidad, véganisme, justicia social y medioambiental. Para ello, emplea un enfoque Cercano, empático y optimista, logrando conctar con la Audiencia joven. Su objetivo es inspirar a sus seguidores, evitando imponerles acciones, lo que podría causar un rechazo.
Un perfil más divulgativo es el de Isabel Moreno (@ISABELISAMOREN), Física, Meteoróloga y Comunicadora, Con Más de 18.000 Seguidores en Instagram, que Realiza Vídeos en Sus Redes Social Explicando Algunos de Los Fenómenos CliMáticos de Forma Didáctica y Accible. Además, es una de las participants del pódcast, 'Estamos Muy Verdes', Junto a lailista Irene Baños, Un Espacio donde se débat Acerca del Cambio Climatico Con Expertos Sobre El Temor, combinando información y análisis, con partis toqueQue de Humanor Sofisticado y cercano.
En Esta Misma línea, destaca el perfil de Culmas (@climabar), un dúo forado por Belén Hinojar y Carmen HuidobroDos apasionadas del ecologismo que tratan la crise climática desde un enfoque más ligero, emplemando la cultura pop, los memes y el Lenguaje coloquial, lo que les hace conectar muy bien bien con el público más joen. Su objetivo es interpelar a las nuevas generaciones, a menudo más preocupadas por otras crise que les adectan de forma inmediata, como la de la vivienda o la précariedad labal, y hacerles ver que el cambio climático tambiénne impacta direcamete en a sus vidas cobidiana.
El Papel de los Medios
Además de las redes sociaux, Los Medios de Comunicación Convencionales Siguen Teniendo un Papel Fundamental en la Percepción Social del Cambio Climboco. En Muchas Ocasiones, Su Cobertura ha Estado Marcada Por Un exceso de Titules Catastróficos y Una Creciciente Fatiga informativa. Este tipo de noticias no Conseigue una comprensión profunda del probsa por partte de los receprores, sino que lleva a la angustia, el asombro o la indiferencia.
Un pesar de ello, en los últimos años se ha apostado por una Comunicación Más Renovadaque apuiste por contar historias personnelles, visibilizar las soluciones a nuestro alcance e incluir voes experas y divulgativas. ES El Caso de Proyectos Como El Programa de Rtve 'Aquí la Tierra', que Pretende Acercar la Sosténibilidad a la audiencia de forma más amable, humana e incuso entretenida.
Asimismo, es fondamentale que los medios dejen de tratar la crise climática como si fuera una problemática ajena a la economía, la salud, la política o la cultura, cuando en réalidad son cuesteeses profundetete conctadas entre sí.
Es evidente que existe una Desconconexión Creciente en Cuanto al cambio climático, lo que genera una falta de acciones individuales en la sociedad. A medida que avanza la émergence, España y el mundo entero no solo se enfrentan al reto de combatil el calentamiento global, sino también a la fatiga social que lo ruedea, apostando por una Nueva Forma de Comunicar: Revolucionaria, Moderne Y Atractiva.