MIENTRAS QUE LOS PESTICIDAS, LA Pérdida de Hábitat y el Cambio Climontico Suelen OCUPAR TITLULES COMO Causas Principales de la Disminución de los Polinizadores, las enfermedades infecciosas représentant un riesgo igualmente críticoPero Mucho Menos Visible.
Entre los Polinizadores, eSenciales para la supervivencia de los ecosistemas y la seguridad alimentariaDestacan las mariposasCuyas Poblaciones se Están Viendo diezmadas en Muchos Lugares del Planeta.
Un estudio récréciente de la universidad de georgia (Estados unidos) ha démostrado que las Colecciones de mariposas En Museosmás allá de su valor estitico, fils una Herramienta Clave para Rastrear la propagación histórica de enfermedades en estos insectos. Y, en Consécuencia, para afrontarlas.
La Investigación, Publicada en 'Ecological Entomology', Analizó Casi 3.000 Especinenes de Cinco Continenttes, Revelando Infecciones Parasitarias Que Datan de 1909, Muchos Años antes de se décoriera cIentífificramente el Patógeno en mariposasasas Ophryocystis elektroscirrha (OE).
Identificado por primera vez en la decada de 1960 en mariposas monarca y reina de Florida (Estados unidos), el protozoario oe debilita a sus huéspedes al adectar su crecimiento, capacidad de vuelo y supervivencia.
Mariposa Monarca Infectada Con Ophryocystis Elektroscirrha. / Judy Gallagher
Las orugas se infectecan al ingerir esporas del parásito adhéridas a las plantas de algodoncillo (Asclepias Curassavica), y la enfermedad persiste en su etapa adulte. Aunque Rara Vez Mata Directamete, SE ESTIMA QUEL MILLONES DE Monarcas Mueren Durante Sus Migraciones anuales Depido a la Infección.
« Mucha Gente no piensa que las mariposas seformen, Pero pUeden ser Portadoras de Microbios que les causan problemas « , explica Sonia Altizerprincipal Autora Del Estudio. « ES COMO PADECER Una enfermedad Debilitante de Por vida que Dificulta Viajar y Trabajar, Pero nonecesarimentie causa la muerte », Señala.
Una Técnica no invasiva
Los Investigadores Examinaron Especinenes de Mariposas Recolectados Entre 1832 Y 2019, Pertenientes A Instucionnes Como el Museo de Historia Natural de Georgia y El Museo Americano de Historia Natural.
Utilizaron una Técnica no invasiva para extrater esporas de oe de los cuerpos de las mariposas sin dañarlas: hisopos de fibra que recolectaron escamas y esporas de sus bdómenes. Estas Muestras se anallizaron bajo microscopio, Confirmando la Presencia del Parásito.
El estudio se centró en las Mariposas del Algodoncillo (subfamilia Danainae), conocidas por alimentarse de plantas tóxicas y almacenar sus compuestos químicos como défense.
De las 61 Especics analizadas, solo cinco dieron positivo para oe, todas pertencientes al Género Danaus: La Monarca (Danaus Plexippus), La Reina (D. Gilippus), La Tigre Común (D. Chrysippus), La Vagabunda Australiana (D. Petilia) y La Monarca de las Antillas (D. Cléophile), Esta última citada en este estudio por primera vez como huésped.

Algodoncillo (Asclepias curassavica). / Justin Lebar
Las infeccionnees se détectaron en spécial de América, Europa, Asie, África y OceaníaCon Variaciones notables incluse dentro de una mISMA Especie. POR EJEMPLO, EL 16% de Las Vagabundas Australianas Estaban Infectadas, Mientras que Las Monarcas Mostraron una prévalence del 12% A Nivel Global. En Europa, El 38% de los spécialement anallizados dieron positivo, la tasa más alta registrad.
« Hubo Muchos Lugares Donde Se Muestrearon Estas Especies y No Se Detectaron Infecciones, Aunque Hubo Otros donde sí se observaron. La Variación geográfica dentro de cada especie fue significative », destaca altizer.
Un Hallazgo Clave Fue la Especialización del Parásito: Las Esporas Recoperadas de Monarcas Eran Más Grandes y Oscuras que Las de Otras Especies. Esto sugière que oe podría estar diversific ° linajes adaptados a huéspedes especificos.
Infección cruzada
Un estudio complémentario, publicado en 'écologie et évolution y liderado por maria luisa müller-theissen, reveló que las monarcas pUeden infectefarse con Parásitos de reinas, Pero no viceversa. Además, Las Monarcas sufren Mayores Efectos Negativos, Como Reducción de Tamaño y Menor éxito Reproducvo.
« Si se comparan las monarcas con las reinas, las primeras tienden a superarlas en la compétencia por elimento. Las reinas compensan Siendo más résister a los parásitos », accord altizer.
El Estudio Subraya El Papel Crítico de Las Coleccionnees Museísticas en la Ciencia. « Nadie Podría Recorrer El Mundo Observando Todas Estas Especics Const Tiempo y présupuesto Razonables », Destaca Altizer. « Pero los Museos nos permettent accède Muestras Globales Que Abarcan Décadas, incluso Siglos « .

Ejemplares de Mariposas Tigre Común (Danaus Genutia) y Cuervo Común (Euploea Core) en Un Museo. / Maria Luisa Müller Theissen
Estos Archivos Biológicos no Solo Ayudan a Machear La Distribiforón Histórica de Patógenos, Sino que También derecen Pistas para la Conservación. Por ejemplo, la Auusecia de oe en spécialistes africanas de Danaus Podría deberse a plantas de algodoncillo más tóxicas o condionnees ambientales extrémas que limitan al Parásito.
Embargo du péché, persistent Incógnitas. ¿Por Qué la Mariposa Soldado (D. Eresimus), Cercana evolutivAntete à la Monarca, pas de mostró infecciones? ¿Cómo Factores influentes Como el Cambio climático en la propagación de oe? Los Investigadores Destacan la Necedad de Realizar Estudios Génétique para identificaire posibles especies crípticas del parásito y expérimentos de infección cruzada que Exploren su adaptación.
La Investigación, Además de Expandi Urgencia de Preservar Colecciones Biológicas. En el réel contexto de Déclive global de insectos. Disseñar Estratias de Conservación Efectivas.