Pesca Artesanal | La Sobrepesca Está Vaciando las Redes de los Pescadores Artesanales en las Áreas Más Ricas del Planeta

En el Corazón del índico, Donde los arrecifes de Coral de Kenia y Tanzania Albergan Una de las Biodiversideades Marinas Más Ricas del Planeta, Un Fenómeno Silencioso Amenaza el Equilibrio ecológico y Humano. La Sobrepesca Está Vaciando las redes de los pescadores artesanales.

Un estudio publicado en 'durabilité' y desarrollado durante casi tres décadas demestra que La Desaparición de Especies Vulnérables, Como Pargos, Peces Unicornio y Salmonetes, pas de solo réduit Las Capturas, Sino que Socava la Resiliencia de Todo El Ecosistema Marino.

El Trabajo Revela Una Cruda Realidad: Gestionar Solo Especies «  Resistentes ', Como se hace Habitualment en la actualidad, es insuficience para sostener las pesquerías tropicales. La Clave del Estudio radica en una comparación péché précédent.

Las capturas réeles deembarcadas por los pescadores localités fils solo una ínfima partte del pescado que históricamente se había capturado

Por Un lado, Siete Áreas Marinas Protegidas, La Más Antigua établia en 1976, Donde La Biomasa de Peces Se Recoperó Hasta Alcanzar 150 TonEladas por Kilómetro Cuadrado. POR OTRO, OCHO ZONAS DE PESCA Activa donde, Pese A Los Esfuerzos LOCALES, LAS CAPTURAS ANUALES APENAS RONDAN LAS 1,48 TONELADAS POR KILÈMETRO CUADRADO.

« Un Hallazgo Clave de Nuestro Estudio es Que las Capturas réelaS Desembarcadas por los Pescadores Localives Carecen de Unaa Porción significativa del pescado que Histórimete Se Había Capturado », Destaca Austin Humphries, UNO de Los Autores del Estudio.

Entre los Hallazgos Más Alarante está la Drástica reducción de Especies sociaux y gregarias. Los Pargos (Lutjanus FulvifLamma), peces unicornio (Naso annulatus), Salmonetes (PUupeneus heptacanthus) y peces soldado (MYRIPRISTIS SPP.), que antes formaban cardúmenes en aguas someras, hoy représentan menos del 10% de las capturas.

Grupo de Pargos. / Diego Delso / Delso Photo

« Muchas de Las Especies Vulnérables Perdidas Por La Pesca Eran Pecces sociaux que vivían en bancos y que a menudo tiennen una alta moralidad naturel y contribuyen significativAmente al Rendimiento total, mientras que las especies résilientes eran solitarias« , Señala Jesse Kosgei, Coautor del Estudio.

«Ingenieros del Ecosistema»

Durante Décadas, Gestores Pesqueros promoveron una Estrategia aparementeme Lógica: Concentarse ens especies de crecimiento rápido y alta tolérancia a la presión pesquera, como los peces loro (Scarus Ghobban) o los peces conejo (Siganus Sutor).

Sin Embargo, El Estudio DeMuestra que Este Modo de Acttuar Tiene Pies de Barro. Aunque Estas Especics Représentan Hasta el 60% de las capturas réela, su productividad non compensa la perdida de las desaparecidas.

Los autores calculan que Casi el 50% del potencial pesquero « Se esfuma cuando se Pierden Especies Especies Clave ». El motivo es ecológico: los cardúmenes de peces vulnérables actuaban como 'ingenieros del ecosistema', de un modo parécido al de las bacterias y los hongos en suelo firme, remiclando nutrients y manteniendo saludables los corares. Suausencia réduit la Productividad General del Arrecife, AFECTANDO Incluso a las Especine Resilientes.

Pescadores Artesanales en Kenia.

Pescadores Artesanales en Kenia. / Pixabay

El estudio tambiénn expone limitaciones críticas en los métodos tradicionales de Evaluación. Las Mediciones Basadas en Tallas de Peces, Usadas GlobalmentE para Estimar Sostenibilidad, Resultan Insuficiers en este contexto. De 17 Especics analizadas, 12 ratios de mostraron de reproducción por debajo del 25%, umbral que indica Sobreexplotación.

El Problèmes es que les Muchas Especicy Ya ni Siquiera aparecen en las capturas, lo que hace impossible Evaluarlas, Exponen Los Investigadores.

Este 'Sesgo de Invisibilidad' Tiene Consécuencias prácticas. En vanga (Kenia), donde se usan prédominance redes de enmalle, El 40% de las spécialistes registradas en los años 90 han dejado de capturarse.

Los Pescadores Ahora recorren distancias Mayores Para obtender Menos penes pequeños, Muchos de los Cuales ni siquiera alcanzan la madurez.

Refonte, trampas y arpones

El Trabajo incluye Reveladores Análisis Según El Tipo de Arte Pesquero:

Refaire de l'ennardi: Capturan Peces un 35% más pequeños que los registrados en réserve, con et rendimiento promedio de 1,2 kilogos por pescador / día.

Trampas modificadas: En Áreas Como Mkwiro, Donde SE Implementaron s'échappe de 2 Centímetros, Los Ejemplares Son un 22% Más Granddes y Los Ingresos Diarios Aumentan Un 18%.

Arpones: Aunque Selevos, Su Uso Intensivo en Zanzíbar ha reducido poblaciones de peces loro en un 70% Desde 2010.

Estas differencias explican por qué zonas cecanas a reservas Estrictas, Como el Parque Nacional Marino de Kisite-Mpunguti, en Kenia, manterien Rendimientos un 40% superiores al promedio. La proximidad a Áreas Protegidas Permite Que los peces se reproduzcan y luego 'Desborden' Hacia zonas de pesca, Aclaran Los Investigadores.

El estudio propone un cambio de paradigma: en lugar de gestear pesquerías especie Por especie, algo inviable en ecosistemas con más de 400 especies, Se Deben Proteger Comunidiades Complets. Entre las Medidas Concretas Destacan:

Reducir redes de Enmalle: Responables del 68% de las capturas de juvéniles en kenia.

L'établissement corredores biológicos: CONECTANDO RESOREA Marinas Para Facilitar El Flujo de Pecces.

Incivar artes selevos: Como Trampas Con Escapes, que Aumentan Tamaños de Captura Sin Reducir Ingresos.

Ejemplar de pez Unicornio.

Ejemplar de pez Unicornio. / Mk2010

Las implicaciones trasicienden la ecología: cada especie perdida es un nutriente que falta en la diétéa costera. Vulnérables los peces, ricos en Ácidos grasos oméga-3 y Hierro, fils de particularial cruciales para mujeres embarazadas y niños.

Casos Como el de la Reserva de Chumbe (Tanzanie), Donde la Biomasa Se Triplicó en 15 Años, Muestran Que la Recuperación es Posible. Sin Embargo, El Éxito Requiere Colaboración Entre Científicos, Pescadores y Gobiernos. « Proteger la Diversidad no es un lujo ecológico, sino la única forma de asegurar que el mar siga alimentando a las generaciones futuras », concluyen los autores